CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar mas info este procedimiento para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco usual es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page